
Asistcan le da la bienvenida a un servicio de cobertura veterinaria diferente, nuestra atencion es totalmente a domicilio durante las 24 hs. Salvo que la patologia a tratar requiera de internacion o se deba realizar una intervencion quirurgica, en cuyo caso contamos con clinicas adheridas para tal fin. cuente con nosotros siempre. llamenos al 4 560-1800. contacto directo con un veterinario (15)4 477 1344.
martes, 12 de julio de 2011
asocia a tu animalito hoy
PRESTACIONES PLAN B: Valor de la cuota $ 70.- mensuales x 2 $ 110
* Consultas en consultorio ( abona $ 15 )
* Consultas diurnas en domicilio ( abona $ 25 )
* Consultas nocturnas en domicilio ( abona $ 75 )
* Medicación 20 % de descuento.
* Radiografías simples y análisis 30 % de descuento
* Cirugías 50 % de descuento (no incluye material descartable ni anestésicos )
* Todas las vacunas 40 % de descuento.
* Pensionado 20 % de descuento
PRESTACIONES PLAN C: Valor de la cuota $ 90.- mensuales x2 $ 140
* Consultas en consultorio ( abona $ 10 )
* Consultas diurnas en domicilio ( abona $ 16 )
* Consultas nocturnas en domicilio ( abona $ 50 )
* Medicación 30 % de descuento
* Todas las vacunas 50 % de descuento.
* Radiografías simples 50 % de descuento ( no incluye contraste)
* Análisis 50 % de descuento ( 90 días de asociado)
* Cirugía 70 % de descuento (no incluye material descartable ni anestésicos )
* Pensionado 25 % de descuento
PRESTACIONES PLAN NE Valor de la cuota $120.- mensuales x 2 $ 190
* Consultas diurnas en consultorio sin cargo ( solo por derivación )
* Consultas diurnas en domicilio ( abona $ 12 )
* Consultas nocturnas en domicilio ( abona $ 20 )
* Medicación 50 % de descuento ( Inyectables aplicados por el veterinario )
* Radiografías simples sin cargo ( no incluye contraste) (210 días de asociado)
* Análisis de rutina sin cargo ( 180 días de asociado)
* Cirugías sin cargo ( no incluye material descartable) ( 270 días de asociado)
* Todas las vacunas 50 % de descuento
* Todas las vacunas sin cargo ( 90 días de asociado) Abona visita
* Pensionado 30 % de descuento.
Horario diurno de 9 hs.a 20 hs. Horario nocturno de 20 hs. a 9 hs.
Sábados, domingos y feriados se abonará como horario nocturno durante las 24 hs.
El arancel de consulta para no socios es de $ 150 horario diurno y $ 250 horario nocturno.
TE. 4 - 560 - 1800 rotativas 24 hs. tel móvil ( 15 ) 4 - 477 - 1344
viernes, 29 de octubre de 2010
asocie a su animalito hoy
Asocie a sus animalitos a un servicio diferente
Asistcan es un servicio prepago de medicina veterinaria con atención en el domicilio del paciente durante las 24 hs.
Nuestra atención es totalmente personalizada
le asignamos un veterinario de cabecera, el será el que siempre se ocupe de la salud de tu animalito.
Llevaremos una ficha pormenorizada de la historia clínica y le avisaremos de los vencimientos de las vacunas, de las desparasitaciones, y de cualquier control a realizar.
Ante cualquier problema que se presente solo tendrá que comunicarse con Asistcan y nosotros le enviamos el veterinario a su domicilio.
Además para evitar las esperas en los consultorios realizamos las ecografías, las radiografías los electrocardiogramas y los análisis de laboratorio en su domicilio.
El laboratorio esta certificado bajo normas iso. 9001
Contamos con clínicas adheridas en caso de tener que internar a su animalito.
Asociese, tenemos planes accesibles a todos los presupuestos.
Tenemos planes para familias numerosas, consultenos.
ASOCIE A SU ANIMALITO HOY Y OBTENGA
60 DIAS DE COBERTURA SIN CARGO.
Casos de rabia en Buenos Aires
Abril 2008 - Buenos Aires: un caso de rabia en un gato enciende la luz de alerta.-
Luego de 27 años sin ningún caso en la ciudad de Buenos Aires, el lunes el Instituto de Zoonosis Luís Pasteur confirmó que el gato de un adolescente de 15 años murió infectado de rabia el domingo pasado.
El gato en cuestión se llamaba Sasha. A mediados de marzo, su dueño lo vio en la terraza jugando con otro gato de la familia y con un murciélago. Le avisó a su papá y éste le indicó que hiciera que las mascotas entraran en la casa. Pero Sasha se quiso quedar y el chico la dejó.
Unos 15 días más tarde, la familia comenzó a notar que Sasha estaba raro, como decaído. El 2 de abril lo llevaron a una veterinaria de urgencia. El hombre notó que los síntomas eran contradictorios y resolvió derivarlo a un tercer veterinario que lo internó. En esos días, el felino mordió al chico, sus padres y al veterinario (todos están en observación).
El gato falleció al día siguiente y desde el Pasteur confirmaron que el animal estaba infectado de rabia y que contrajo el virus de un ratón.
Lo preocupante es que hay unos 190.000 perros y gatos que aún no están vacunados y que podrían estar en riesgo o poner en riesgo a sus dueños en la Ciudad, en especial en los barrios de Caballito y Almagro de la ciudad de Buenos Aires, lugar donde vive la familia de Sasha, según publicó el diario La Nación.
Ante esta problemática sanitaria, el gobierno de la Ciudad lanzó una campaña de vacunación y de difusión de los síntomas de la enfermedad. En total, se aplicaron vacunas a 380 perros y a 157 gatos.
Luego de 27 años sin ningún caso en la ciudad de Buenos Aires, el lunes el Instituto de Zoonosis Luís Pasteur confirmó que el gato de un adolescente de 15 años murió infectado de rabia el domingo pasado.
El gato en cuestión se llamaba Sasha. A mediados de marzo, su dueño lo vio en la terraza jugando con otro gato de la familia y con un murciélago. Le avisó a su papá y éste le indicó que hiciera que las mascotas entraran en la casa. Pero Sasha se quiso quedar y el chico la dejó.
Unos 15 días más tarde, la familia comenzó a notar que Sasha estaba raro, como decaído. El 2 de abril lo llevaron a una veterinaria de urgencia. El hombre notó que los síntomas eran contradictorios y resolvió derivarlo a un tercer veterinario que lo internó. En esos días, el felino mordió al chico, sus padres y al veterinario (todos están en observación).
El gato falleció al día siguiente y desde el Pasteur confirmaron que el animal estaba infectado de rabia y que contrajo el virus de un ratón.
Lo preocupante es que hay unos 190.000 perros y gatos que aún no están vacunados y que podrían estar en riesgo o poner en riesgo a sus dueños en la Ciudad, en especial en los barrios de Caballito y Almagro de la ciudad de Buenos Aires, lugar donde vive la familia de Sasha, según publicó el diario La Nación.
Ante esta problemática sanitaria, el gobierno de la Ciudad lanzó una campaña de vacunación y de difusión de los síntomas de la enfermedad. En total, se aplicaron vacunas a 380 perros y a 157 gatos.
Mataron a 21 perros en Jujuy
No se registran casos en humanos. Intensifican campaña de vacunación
Por el brote de rabia detectado en Jujuy, las autoridades sanitarias de esa provincia sacrificaron - hasta ayer - 21 perros, un gato y una oveja que padecían la enfermedad para evitar su propagación. Si bien aún no se reportó la infección en ningún ser humano, las autoridades jujeñas llevan adelante un intenso plan de vacunación y captura de animales que estén solos en la calle. El virus de la rabia es mortal para las personas que no estén vacunadas y para animales como los perros, gatos y murciélagos, que son sus principales transmisores.
Desde que el último 7 de agosto se detectó el primer animal enfermo, debieron ser sacrificados de forma no violenta 21 perros que tenían rabia, un gato -hallado en el barrio Luján- y una oveja del paraje Tunalito, a unos35 kilómetros al este de la capital provincial, indicaron fuentes sanitarias de la provincia.
El director de Bromatología Municipal, Martín Campero, remarcó la –profunda preocupación" que existe ante el crecimiento del número de casos y confirmó que, paralelamente a la campaña de vacunación, serán reforzados los equipos de captura de animales que se encuentren en la vía pública.
Por eso, funcionarios de la Nación, la provincia y municipales trabajan en conjunto para superar el brote de rabia y advirtieron a la población que debe tomar conciencia del problema y colaborar en su solución.
Asimismo, se informó que ya son más de 50 mil las dosis de vacuna antirrábica que llegaron a la provincia. El reciente brote, si bien se detectó en un reducido grupo de animales, generó preocupación dado que desde 1998 no se hallaban mamíferos con rabia en esta provincia.Según explicó días atrás el director del Instituto de Zoonosis porteño, Oscar Lencinas, el último brote que se produjo en el país fue justamente en Jujuy hace cinco años y en la Capital Federal –la última muerte por esa enfermedad fue en 1976".
Para Lencinas la reaparición de la rabia es producto de –la falta de vacunación preventiva de animales y de la falta de control de animales sueltos en las calles, El especialista también alertó que si una persona –llega a ser mordida por un animal" con rabia tiene que ser tratada –inmediatamente" ya que tras los 50 días que dura la incubación, la –enfermedad es ciento por ciento mortal".
El encargado del Departamento de Veterinaria de San Salvador de Jujuy, Juan Pereyra, coincidió con Lencinas al destacar que –la peor de las muertes es por la infección de la rabia, ya que la persona muere consciente, con un cuadro encefalítico por el que pierde la vista y el equilibrio y sufre la parálisis total de todos los músculos del cuerpo".
De todos modos, Lencinas explicó que un brote de rabia –se combate vacunando a todos animales, perros y gatos mayores de tres meses de vida". (DyN)
No se registran casos en humanos. Intensifican campaña de vacunación
Por el brote de rabia detectado en Jujuy, las autoridades sanitarias de esa provincia sacrificaron - hasta ayer - 21 perros, un gato y una oveja que padecían la enfermedad para evitar su propagación. Si bien aún no se reportó la infección en ningún ser humano, las autoridades jujeñas llevan adelante un intenso plan de vacunación y captura de animales que estén solos en la calle. El virus de la rabia es mortal para las personas que no estén vacunadas y para animales como los perros, gatos y murciélagos, que son sus principales transmisores.
Desde que el último 7 de agosto se detectó el primer animal enfermo, debieron ser sacrificados de forma no violenta 21 perros que tenían rabia, un gato -hallado en el barrio Luján- y una oveja del paraje Tunalito, a unos
El director de Bromatología Municipal, Martín Campero, remarcó la –profunda preocupación" que existe ante el crecimiento del número de casos y confirmó que, paralelamente a la campaña de vacunación, serán reforzados los equipos de captura de animales que se encuentren en la vía pública.
Por eso, funcionarios de la Nación, la provincia y municipales trabajan en conjunto para superar el brote de rabia y advirtieron a la población que debe tomar conciencia del problema y colaborar en su solución.
Asimismo, se informó que ya son más de 50 mil las dosis de vacuna antirrábica que llegaron a la provincia. El reciente brote, si bien se detectó en un reducido grupo de animales, generó preocupación dado que desde 1998 no se hallaban mamíferos con rabia en esta provincia.Según explicó días atrás el director del Instituto de Zoonosis porteño, Oscar Lencinas, el último brote que se produjo en el país fue justamente en Jujuy hace cinco años y en la Capital Federal –la última muerte por esa enfermedad fue en 1976".
Para Lencinas la reaparición de la rabia es producto de –la falta de vacunación preventiva de animales y de la falta de control de animales sueltos en las calles, El especialista también alertó que si una persona –llega a ser mordida por un animal" con rabia tiene que ser tratada –inmediatamente" ya que tras los 50 días que dura la incubación, la –enfermedad es ciento por ciento mortal".
El encargado del Departamento de Veterinaria de San Salvador de Jujuy, Juan Pereyra, coincidió con Lencinas al destacar que –la peor de las muertes es por la infección de la rabia, ya que la persona muere consciente, con un cuadro encefalítico por el que pierde la vista y el equilibrio y sufre la parálisis total de todos los músculos del cuerpo".
De todos modos, Lencinas explicó que un brote de rabia –se combate vacunando a todos animales, perros y gatos mayores de tres meses de vida". (DyN)
Recientes comunicaciones del médico veterinario doctor Angel Negro, del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Jujuy, manifiestan un brote importante de rabia, que al día de la fecha asciende a 106 casos en perros y gatos, confirmados por laboratorio oficial, además de saber de más de 100 casos en la provincia de Salta, y uno en la provincia de Córdoba. Teniendo en cuenta que estamos conectados a estas provincias por rutas nacionales 9, 34, etcétera, el alto número de perros callejeros en esta ciudad y la tranquilidad e inercia de saber que hace muchos años que no hay un caso positivo de rabia en Rosario, volvemos a preguntar ¿otra vez la posibilidad de rabia en Rosario? Hace unos días por gestión de la Federación Veterinaria Argentina (Feva), se ha obtenido el alerta a nivel nacional, declarado por el Ministerio de Salud de la Nación. Afortunadamente, en nuestra ciudad no se han suspendido las campañas de vacunación antirrábica públicas gratuitas por parte del Instituto Municipal de Salud Animal (Imusa), como tampoco las campañas de esterilización que tienen por objeto reducir el número de animales vagabundos. Se ha creado en estos días un área que nuclea a docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, al Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Santa Fe, 2da. Circunscripción y al Imusa para abordar el tema con carácter de urgente y coordinar un plan de acción efectivo para estar preparados ante un posible rebrote de este flagelo. Por último, recomendamos seguir vacunando a perros y gatos que es el arma más efectiva para prevenir la rabia.
Fuente diario la capital de rosario.
Entre las medidas de prevención que deben adoptar se recomendó vacunar a perros y gatos, contra la rabia desde los tres meses de edad y todos los años, aunque se advirtió que no es totalmente eficaz, si únicamente se tiene en cuenta este punto.
Además no debe dejar suelta a sus mascotas, en la calle para evitar el contacto con otros perros que puedan estar contagiados y al sacarlos a pasear, debe hacerlo con correa y si es posible con bozal.
El virus de la Rabia
Epidemiología de la rabia
La rabia animal está presente en todos los continentes. En lo que respecta a la rabia humana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en 1992, más de 36.000 personas murieron de rabia en el mundo. En Francia, no ha habido casos humanos desde 1924 y el número de casos de rabia animal disminuye de modo significativo gracias a la vacunación oral de los zorros.
Los vectores de la rabia
El principal vector y reservorio en el mundo es el perro. Los animales salvajes pueden agredir directamente al hombre o de manera indirecta contaminando a los animales domésticos. Muchos vectores salvajes pueden coexistir como es el caso en América del Norte.
En toda América Latina al lado del perro, que continua siendo el principal vector, el murciélago hematófago es a menudo origen de la enfermedad. Los murciélagos insectívoros pueden igualmente ser fuente de contaminación en diferentes regiones del mundo.
El virus de la rabia
El virus rábico pertenece a la familia de los Rhabdoviridae y al género de los Lyssavirus. Existen cepas de "rabia de calle" o rabia salvaje y cepas llamadas de "virus fijo".
El virus tiene una morfología cilíndrica al microscopio electrónico con una forma de bala de fusil. El virus está constituido de una doble envoltura fosfolípida, de un ácido ribonucléico enrollado en espiral y de cinco proteínas mayores. La replicación del genoma viral tiene lugar en el citoplasma celular.
Patogenia de la rabia
El principal modo de contaminación es la mordedura de un animal rabioso y en un grado menor los arañazos y el lamido. Casos de contaminación por aerosoles o por transplante de córnea han sido observados.
La vía nerviosa es el modo de transporte viral, del punto de inoculación al sitio preferencial de replicación en el sistema nervioso. A continuación el virus emprende las vías nerviosas hacia diferentes órganos periféricos. La enfermedad
La rabia es una enfermedad siempre mortal que ataca el sistema nervioso y provoca encefalitis en los mamíferos. En los animales, existe una forma paralítica de los roedores y una forma furiosa en los carnívoros. Los síntomas en el hombre pueden expresarse en las dos formas.
Luchar contra la rabiaEl virus rábico pertenece a la familia de los Rhabdoviridae y al género de los Lyssavirus. Existen cepas de "rabia de calle" o rabia salvaje y cepas llamadas de "virus fijo".
El virus tiene una morfología cilíndrica al microscopio electrónico con una forma de bala de fusil. El virus está constituido de una doble envoltura fosfolípida, de un ácido ribonucléico enrollado en espiral y de cinco proteínas mayores. La replicación del genoma viral tiene lugar en el citoplasma celular.
Patogenia de la rabia
El principal modo de contaminación es la mordedura de un animal rabioso y en un grado menor los arañazos y el lamido. Casos de contaminación por aerosoles o por transplante de córnea han sido observados.
La vía nerviosa es el modo de transporte viral, del punto de inoculación al sitio preferencial de replicación en el sistema nervioso. A continuación el virus emprende las vías nerviosas hacia diferentes órganos periféricos. La enfermedad
La rabia es una enfermedad siempre mortal que ataca el sistema nervioso y provoca encefalitis en los mamíferos. En los animales, existe una forma paralítica de los roedores y una forma furiosa en los carnívoros. Los síntomas en el hombre pueden expresarse en las dos formas.
El tratamiento de la rabia en el hombre, (Recomendaciones) es de una importancia capital; consiste principalmente en una vacunación. El primer tratamiento antirrábico fue concebido por L. Pasteur en 1885 usando la médula de conejo infectado. Posteriormente las vacunas preparadas a partir de tejido cerebral han sufrido numerosas mejoras.
Las vacunas contra la rabia contemporáneas preparadas a partir de cultivos celulares son eficaces. Los protocolos de tratamiento son diferentes para cada tipo de vacuna. Una sueroterapia puede ser asociada a la vacunación antirrábica.
El tratamiento de la rabia declarada no existe: cuando los primeros síntomas aparecen la evolución hacia la muerte es inexorable, de algunos días a varias semanas, según las posibilidades de tratamiento sintomático y de reanimación. Cuatro observaciones de sobrevida después de una rabia declarada han sido comunicadas: se trataba de sujetos vacunados que han conservado secuelas psíquicas y físicas muy pesadas.
Una vacunación pre-exposición es útil para permitir una respuesta rápida del organismo a una vacunación de rappel a continuación de una vacunación posterior. No existe ningún tratamiento eficaz de la rabia confirmada.
Profilaxis de la Rabia canina
La lucha contre la rabia, pasa por la eliminación del vector canino cuando este último es un can errante y por la vacunación preventiva de los perros. Están en curso pruebas para evaluar la eficacia de las vacunas antirrábicas administradas por vía oral.
Además de los perros, los gatos son igualmente vectores a tener en cuenta. En los países indemnes, se aplica la cuarentena.
Profilaxis de la Rabia en la fauna salvaje
La eliminación de la rabia de los animales salvajes, sean vectores o reservorios, es difícil. En los países en vía de desarrollo, los animales salvajes son poco accesibles, en los países industrializados la fauna salvajes está protegida. Una campaña de vacunación oral de zorros comenzada hace pocos años ha reducido significativamente el número de casos en Europa del Oeste. Los murciélagos hematófagos "vampiros" en América Latina son el origen de importantes pérdidas en el ganado bovino. La sola posibilidad actual consiste en usar productos vampiricidas.
El diagnóstico de la Rabia
El diagnóstico permite identificar sin dudas, la presencia viral en los tejidos infectados. Permite también la vigilancia epidemiológica de la población canina o de la fauna salvaje.
La unidad de la Rabia en el Instituto Pasteur
La unidad de la rabia es un laboratorio de investigación que efectúa igualmente actividad de servicio. Este laboratorio alberga al Centro Nacional de Referencia de la Rabia y al Centro Colaborador OMS de Referencia y de Investigación de la Rabia.
Recordemos que el Instituto Pasteur ha sido creado por Luís Pasteur justamente para hacer un Centro de Tratamiento contra la rabia gracias a una subvención internacional. Continuando esta tradición, un gabinete de consulta en el Hospital Pasteur recibe a las personas potencialmente contaminadas.
El diagnóstico se practica sobre los animales o los seres humanos sospechosos de estar contaminados con la rabia.
La rabia es una enfermedad mortal causada por un virus que ataca el sistema nervioso. El virus de la rabia está presente en la saliva del animal rabioso y puede ser transmitido a los seres humanos ú otros animales por mordedura o bien al entrar en contacto con alguna herida abierta.
Se han reportado casos de rabia en seres humanos después de que la persona estuvo expuesta a murciélagos aún sin señal obvia o indicios de mordedura.
No todos los animales rabiosos tienen espuma en la boca ni se muestran furiosos. Animales infectados pueden estar tranquilos y dóciles.
Solamente los mamíferos son afectados por la rabia:
Las aves, peces, reptiles y anfibios no lo son.
En años recientes, los gatos han llegado a ser la especie doméstica con más reportes de rabia, porque muchos de ellos no son vacunados estando expuestos a animales rabiosos durante sus cacerías. La rabia también ocurre en perros y ganado en número significativo. También ha sido diagnosticada la enfermedad en caballos, chivos, borregos, cerdos y hurones.
El mejoramiento en los programas de vacunación y el control de los animales salvajes han sido muy efectivos en la prevención de la rabia en mascotas. La rabia se puede prevenir en gatos, perros, hurones, caballos y ganado, con el uso de vacunas aprobadas por las autoridades de Sanidad Animal.
La Rabia y el Ser Humano:
El mejoramiento en los programas de vacunación para las mascotas y los avances terapéuticos en el tratamiento del ser humano que ha sido mordido por un animal rabioso, han reducido drásticamente el número de casos de rabia humana en el país. La mayoría de los casos recientes de rabia en seres humanos, que han sido reportados, son resultado de la exposición a murciélagos.
Los perros y gatos todavía representan una fuente importante de rabia
La mayoría de casos de rabia se presentan en animales salvajes, principalmente zorrillos, hurones, murciélagos y zorros. Recuerde, la vida animal salvaje es parte de nuestra herencia natural. Disfrútela y respétela.....a distancia para beneficio de todos.
Que puede usted hacer para ayudar a controlar la rabia:
• Solicite a su Médico Veterinario que vacune a sus gatos, perros, hurones y ganado de selección. Mantenga la vacunación vigente. Su Médico Veterinario le aconsejará el programa más indicado en cuanto a la frecuencia de vacunación.
• Reduzca la posibilidad de exposición de sus animales a la rabia, manteniéndolos dentro de su propiedad. No permita que sus mascotas vaguen libremente. No deje desperdicios o el alimento de sus mascotas en el patio, ya que puede atraer a animales salvajes o perdidos.
• Los animales salvajes no deben ser mantenidos como mascotas. Ya que pueden ser una amenaza potencial de rabia para los dueños y otras personas. Mantenga su distancia al observar a los animales salvajes, aún cuando se muestren amigables.
• Un animal con rabia puede actuar mansamente. No se le acerque. Si usted observa que un animal salvaje actúa de forma extraña, repórtelo a las autoridades de Sanidad Animal.
Si usted ha sido mordido:
No tenga pánico - pero tampoco ignore la mordedura. Lave la herida extensa y vigorosamente con jabón y agua abundante.
Si es posible, capture al animal en una caja grande o en un bote de lámina, o por lo menos trate de identificarlo antes de que escape. No trate de agarrar al animal. Comuníquese con las autoridades de Sanidad Animal para que lo capturen.
Si el animal es salvaje trate de capturarlo, solo si tiene la seguridad de que no lo morderá por segunda ocasión. Si el animal no puede ser capturado y tiene que matarlo para prevenir el escape, procure no lastimarle la cabeza. El cerebro es indispensable para llevar acabo el diagnóstico de rabia.
Comuníquese inmediatamente con su Médico. Explíquele como fue mordido y siga las indicaciones que este le dé. Reporte la mordedura al Departamento de Salud.
Si su mascota ha sido mordida:
Inmediatamente consulte a su Médico Veterinario.
Reporte la mordedura a las autoridades de Sanidad Animal y al Departamento de Control de Animales de su localidad.
Los perros, gatos y hurones que han sido vacunados recientemente deben ser revacunados inmediatamente y mantenerse bajo supervisión por el periodo especificado en las ordenanzas locales o del estado (aproximadamente por 45 días o más).
Los animales en los que la vacunación ha expirado, deben ser evaluados individualmente.
Perros, gatos y hurones no vacunados y que han sido expuestos a animales con rabia, inmediatamente se les debe practicar la eutanasia. Alternativamente, el animal podrá ser confinado por seis meses en un aislamiento estricto y deberá ser vacunado un mes antes de liberarlo.
Otros animales, que no sean perros, gatos o ganado y que han sido inmunizados con vacunas aprobadas por el Departamento de Sanidad Animal, y son mordidos por un animal con rabia, se les practicará inmediatamente la eutanasia.
Sí su mascota a mordido a una persona:
Es urgente que la víctima consulte a un Médico y siga sus indicaciones al pie de la letra.
La mordedura debe ser reportada inmediatamente a las autoridades del Departamento de Salud, así como al Departamento de Sanidad Animal. Si su mascota es un gato, un perro o un hurón la autoridad responsable dictaminará que usted debe mantener al animal en confinamiento y bajo observación por 10 días. Debe reportar inmediatamente a las Autoridades de Salud y al Médico Veterinario cualquier enfermedad o cambio en el comportamiento del animal. No permita que su mascota vague sin control y no se deshaga de ella. El animal tiene que estar todo el tiempo disponible para su observación por la Autoridad de Salud o el Médico Veterinario.
Para estar seguro confirme con su Médico Veterinario, que las vacunas de su mascota están vigentes.
Si su vacunación no esta vigente y después del período de observación recomendado, vacune a su mascota contra la rabia.
Su Médico familiar:
Es extremadamente importante que notifique de inmediato a su Médico familiar que usted ha sido mordido por un animal. Su Médico deberá asegurarse de que el animal ha sido capturado. La captura y observación del animal pueden determinar el tipo de tratamiento, mismo que le será indicado por su Médico. Si es necesario, su Médico le administrará el tratamiento antirrábico recomendado por el Departamento de Salud Pública ; y si es adecuado, usted también será atendido contra otras infecciones que pudieran ser consecuencia de la mordedura.
El gusano del corazon
Dirofilariasis (Gusano del corazón)
¿Que es?
Es una parasitosis del aparato circulatorio de perros y gatos producida por el nematodo Dirofilaria inmitis, de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales. Se trata de una enfermedad poco conocida pero muy peligrosa, ya que si no es tratada a tiempo puede alterar la circulación del animalito, dañar su corazón e incluso provocarle la muerte.
¿Como se transmite?
Se transmite a través de los mosquitos Culex pipiens y Aedes aegypti (transmisor también de la enfermedad en humanos “Dengue”)
Los mosquitos hembra se alimentan de sangre de perro o el gato que porta el parásito. Este mosquito pica a otro perro o gato y las larvas que continuaron evolucionando en el insecto y ahora se encuentran en su labio inferior, penetran por la lesión a la sangre de la mascota y se ubican debajo de su piel durante 2 a 4 meses. Allí evolucionan y luego migran al corazón donde se localizan y llegan a adultos.
El gusano adulto mide entre 15 y20 cm . y en un perro puede haber entre 1 y 250 de estos parásitos.
El gusano adulto mide entre 15 y
¿Que síntomas produce?
Los síntomas más frecuentes son tos y dificultad respiratoria; además el animal puede presentar fiebre, decaimiento, falta de apetito y pérdida de peso. Los síntomas dependerán del grado de evolución de la enfermedad, es decir, de la cantidad de parásitos y del tiempo que lleven desarrollándose dentro del organismo del perro. El período asintomático de la enfermedad puede variar de meses a años. Este período es muy importante ya que los perros están enfermos aunque para sus dueños gozan de buena salud.
Control y prevención:
· Evitar la multiplicación de mosquitos:
1. Eliminar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (latas, botellas vacías, cubiertas, macetas).
2. Mantenga los elementos útiles en desuso boca abajo (baldes, frascos, tachos).
3. Vaciar todos los recipientes que contengan agua (tanques, barriles).
4. Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales diariamente.
5. Evitar colocar botellas plásticas atadas a los árboles y canteros.
6. Refuerce las medidas de limpieza de sus casas.
7. Eliminar todos los recipientes pequeños poniéndolos en bolsas plásticas y colocándolas en la vereda en los horarios habilitados.
· Visita periódica al veterinario
· Vacunando a sus animalitos.
Telefonos utiles de diferentes especialistas
ESPECIALISTAS EN ANIMALES NO TRADICIONALES
Dra Avellaneda, Susana 4 504 6425
Dra. Diaz ,Liliana 4-671-0548
Dra. Fuentes, Sabrina (15) 5-119-7404
Dr. Gonzalo, Alejandro (15) 4- 171-4209
Dra. Hillkirk, Marta (15) 5-001-1210
Dra. Lopez, Haydee 4-896-2575
Dr. Milinik, Gaston (15) 4-434-0352
Dr. Pedroza, Fernando (15) 4-025-3272
Dr. Peta, adrian (15) 5-136-4550
Dr. Troiano, Juan Carlos (15)5-342-9129
Dr. Regner, Pablo 4-861-7199 (15) 5-846-3695 pablo.regner@gmail.com
LEPTOSPIROSIS como afecta a nuestras mascotas, sepa como prevenirla.
LEPTOSPIROSIS
¿Qué es?
Es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria llama Leptospira interrogans y sus diferentes variedades. Puede afectar tanto a los animales como al hombre por lo que se la considera una zoonosis. La infección es común en las ratas y también en animales domésticos como vacas, caballos, cerdos y perros. La presentación en los gatos en mucho más rara. Puede suceder que los animales infectados no muestren síntomas evidentes durante el análisis clínico, pero son capaces de eliminar las bacterias al ambiente a través de su orina.
¿Cómo se transmite?
La gente corre riesgo de enfermarse de leptospirosis cuando tiene contacto con aguas, alimentos o suelos contaminados con la orina de animales infectados con leptospiras.
Las latas o botellas almacenadas en los depósitos de los supermercados pueden ser fuente de contagio al ser orinadas por roedores y después tener contacto con personas que beben de ellas.
Este microorganismo puede entrar a un individuo por contacto directo a través de heridas en la piel, al tomar agua o ingerir alimentos contaminados o bien en forma de aerosol a través de los ojos o la nariz. También puede contagiarse en forma indirecta al caminar descalzos en lugares donde orinaron animales infectados. Existen personas que tienen mayor riesgo de contagio como los trabajadores de los arrozales, cañeros, mataderos, cuidadores de animales y veterinarios. La transmisión de persona a persona es rara. Las condiciones ambientales de humedad y alta temperatura son favorables para el desarrollo de brotes de leptospirosis.
Síntomas
En su primera etapa, los síntomas de leptospirosis son similares al de una gripe con fiebre, dolores de cabeza y de músculos, escalofríos, conjuntivitis, náuseas, vómitos, diarrea. Algunos enfermos pueden no presentar síntomas. Si no es tratada a tiempo, puede dañar los riñones, el hígado, causar problemas respiratorios e inflamación de la membrana que cubre el cerebro y la médula espinal (meningitis). En algunos casos puede ser mortal.
Control y prevención
1.- Eliminación de roedores y de los basurales a cielo abierto o de las condiciones ambientales que puedan favorecer su proliferación.
2.- Relleno de terrenos bajos donde puedan formarse cuerpos de aguas estancadas.
3.- Evitar nadar o tomar contacto con lagunas, arroyos o espejos de agua que pudieran estar contaminados con la leptospira.
4.- VACUNANDO A SUS ANIMALITOS deben aplicarse cada seis meses con la variedad de leptospira que predomina en cada área afectada.
5.-Implementar campañas de educación para la salud donde se informe a la población sobre la leptospirosis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)